
Ya está aquí, insisto. Ese mismo ciudadano medio pensará que la dramática situación de Fortis -hace un año se alió con el Santander y Barclays para despellejar ABN-Amro- no le afecta. M-E-N-T-I-R-A. En el caso inglés podía ser así, porque el Reino Unido no está integrado en el Euro y ya ven como han manejado la quiebra de Northern Rock y las que se están produciendo.
Fortis, Hypo Vereisbank y la cadena de dominó que se va a producir esta semana es sólo la punta del iceberg. Préstamos que se aseguran que se prestan al seguro del préstamo del asegurador del banco del préstamo. De momento, los gobiernos nacionales están acudiendo al rescate de sus bancos, pero ¿cúantos bancos se pueden nacionalizar? ¿Hay fin a esta espiral? Insisto en la imagen del ciudadano medio: "Bah, yo no tengo dinero en ese banco". ¡Cómo si el dinero estuviese en el banco donde lo has depositado!
De momento, lo que es seguro que tiene es bastantes años de crecimiento bajo o cero. Eso en el mejor de los casos. Esos bancos europeos los están nacionalizando con dinero público, que se retira de otras causas. Esa deuda repercutirá en todos. Ya lo está haciendo e irá a más. Fíjense la cadena: de EE.UU pasa a Reino Unido, de allí a Holanda -una de las economías más internacionalizadas del mundo, y ha sido así siempre- y ya está en Alemania. Los más internacionales caen como moscas. ¿Para cúando el primer caso español?
Aquí se asegura que todo va como la seda. Que tenemos el mejor sistema financiero del mundo. Yo no me lo creo. Históricamente las grandes crisis económicas internacionales han llegado a España con retraso. Como casi todo, por otra parte. Se habla del músculo del Santander -que sale a comprar, pero no mucho ni mucha cuantía- y del BBVA, del que hace tiempo que no se tienen noticias. Son bancos muy expuestos en Sudámerica, y no viene de más comentar que ayer la bolsa de Sao Paulo tuvo que cerrar ante la caída bursátil. La internacionalización no viene solo por la vía de EE.UU, país donde por cierto el Santander compró el Sovereing para descubrir que estaba podrido de hipotecas basura. Tuvo que provisionar ¡1.400 millones de euros! para lo que la prensa adepta calificó de movimiento estratégico.
Quizás los problemas no vengan por ahí. Pero reparen en las cajas de ahorro, ese orgullo regional de todo paleto que se precie. Concretamente en dos: una muy famosa y mediterránea, envuelta en todos los escándalos urbanísticos, y que tiene el peor índice de endeudamiento posible. Su rating en Moody´s fue de los primeros en caer; y otra muy grande, muy poderosa y verde, últimamente envuelta en entretelas políticas sobre la presidencia. Yo no fiaría de ninguna de ellas. Por su modelo de negocio. En España no hay hipotecas-basura. Sólo gente que se va a quedar en el paro y que no va a pagar su casa.
Por cierto, cuando estos días arrecie la propaganda de lo sólido de nuestro sistema financiero, recuerden estas imágenes y reparen en sí merece la pena confiar en una persona con este inglés.